sábado, 21 de marzo de 2015

Hotel 7 Estrellas En Dubai (Burj Al Arab)

Características
La construcción del edificio se inició en 1994 y se inauguró oficialmente el 1 de diciembre de 1999. Su forma está inspirada en una embarcación a vela y está localizado en un área específica con el objetivo de que su sombra no cubra la playa. En la azotea del hotel se encuentra un helipuerto, el cual fue utilizado como cancha de tenis para una publicidad en la que participaron Andre Agassi y Roger Federer, pero esto, a pesar de lo que muchos creen, no se utiliza como cancha de tenis.
La decoración interior del edificio estuvo a cargo de la diseñadora china Khuan Chew. En el hotel trabajan personas provenientes de más de 80 países, las cuales deben cumplir un riguroso proceso de selección para poder atender a los huéspedes en su idioma natal.

Altura

La altura inicialmente aprobada era de 320 metros. Por alguna razón que se desconoce, el arquitecto, meses después decide cambiar la altura a 321 metros.


Habitaciones

Este hotel es manejado por Jumeirah Group. A pesar de su tamaño, Burj Al Arab solo posee 202 habitaciones en Suite. La suite más pequeña ocupa un área de 169 m2 mientras que la más grande cubre 780 m2. Los precios varían entre los $2.500 y los $40.000 USD por noche. El diseño de las suites une oriente con occidente. Los baños son amosaicados. La Suite Real (The Royal Suite), valorada en US$ 137.716 por noche, está en el Ranking mundial de las 15 habitaciones de hotel más caras, hecho por CNN Go en el 2012. 


Restaurantes
El Burj Al Arab posee nueve restaurantes, entre los que destacan el Al Mahara —ubicado bajo el mar, ofreciendo una vista subacuática a través de un vitral en forma de acuario— y el Al Muntaha, localizado a 200 metros de altura, permitiendo una vista panorámica de la ciudad de Dubái. Este último está ubicado sobre una plataforma voladiza que se extiende 27 metros de cada lado del mástil; y se tiene acceso a él a través de un ascensor panorámico. En su cocina se desempeñan afamados chefs










Transporte
Los clientes tienen la posibilidad de solicitar un Rolls Royce Silver Seraph para su transporte. Los coches fueron importados desde Gran Bretaña. Los clientes también pueden solicitar un helicóptero que va directo al helipuerto localizado en el hotel. 




Vídeo Del Hotel


jueves, 19 de marzo de 2015

Definicion Del Tiempo Libre Y Sus Antecedentes (comunismo primitivo, esclavismo y feudalismo)

Definición Del Tiempo Libre:

Se conoce como Tiempo Libre a aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo el cual puede ser utilizado por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia de lo que ocurre con aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede elegir el tiempo de realización, en este, la persona puede decidir cuántas horas destinarle.



Antecedentes Del Tiempo Libre
Comunismo Primitivo: En este régimen económico destaca la existencia de una exuberante vegetación y gran diversidad de animales , por ello el ser humano se organizo con una forma adecuada diversificación de actividades , dándose de esta forma la división del trabajo , es decir , que a cada persona le correspondían ciertos derechos.
Esta etapa se caracteriza porque no existía la propiedad privada. De esta forma el ocio se manifestó como una actividad de grupo.


Esclavismo: En el esclavismo se inician desequilibrios ecológicos provocados por la influencia del hombre en la naturaleza ; en consecuencia , existe movimientos migratorios en busca de mejores condiciones de vida , originando actividades importantes como la agricultura ganadería ,etc. Sin embargo surgen otros aspectos que trazan rumbos equivocados como sucede con los desplazamientos para el hombre , como sucede en los desplazamientos humanos cuyo afán obedecía a la conquista y dominio de otros pueblos ; al ocurrir esto los que resultaban triunfadores quedaban como dueños absolutos de todo. Esta posición permitió ala vencedor quedar libre de actividades de bajo nivel y obligatorias.

Feudalismo:Durante este periodo la Iglesia y el feudo , fueron los que impusieron sus condiciones e implantaron estilos de vida a su gana.La actividad económica mientras tanto, radica en el trabajo de la tierra y la vida que se desarrolla alrededor de los castillos.No existe el esclavismo pero es como si fuera porque el campesino tiene que trabajar para sobrevivir los campesinos tambien son conocidos como siervos. El siervo esta obligado a entregar frutos de la tierra , pagar tributos y dar servicios personales.

Como puede observarse , el tiempo libre esta condicionado por la iglesia y por las circunstancias del trabajo. 

Ocio (Definicion,Antecedentes de los griegos y romanos)



Definición De Ocio

El ocio es el tiempo libre de una persona. Se trata de la cesación del trabajo o de la total omisión de la actividad obligatoria.


Podría definirse el ocio como el tiempo de recreación que un individuo puede organizar y utilizar de acuerdo a su propia voluntad. Esto no solo excluye las obligaciones laborales, sino también el tiempo invertido para la satisfacción de necesidades básicas como comer o dormir. 
El uso más habitual del concepto está vinculado al descanso del trabajo. El ocio, por lo tanto, aparece fuera del horario laboral o en el periodo de vacaciones  y es importante no confundirlo con la inactividad absoluta o con el aburrimiento; al respecto, la opción más sana consiste en aprovechar esas horas para satisfacer las necesidades intelectuales relacionadas con la vocación, o para el contacto con la naturaleza y la práctica de algún deporte.
Hay que tener en cuenta que una misma actividad puede ser considerada obligatoria




Los Antecedentes de Ocio de los griegos.

El ocio con los griegos significo Schole e instrucción, estado de paz y felicidad interna, contemplación de la naturaleza alas ciencias y a las artes, así como educación.

Se les considera una sociedad muy avanzada. En esta sociedad  se distinguieron dos clases: los ciudadanos y los esclavos. Los ciudadanos, en general del sexo masculino, disponían, de ocio , mientras que los esclavos eran los responsables de realizar todas las actividad de trabajo , en este sentido el trabajo y el ocio son excluyentes.

Los Antecedentes De Ocio de los Romanos.

El Otium Romano. Este término se da en la sociedad Romana. Los romanos nos designaron otium al ocio, ociosidad, y neg otium al negocio , comercio y trabajo. Los romanos se constituían por pueblo y los esclavos.
 Definición De Ocio
El ocio es el tiempo libre de una persona. Se trata de la cesación del trabajo o de la total omisión de la actividad obligatoria.


Podría definirse el ocio como el tiempo de recreación que un individuo puede organizar y utilizar de acuerdo a su propia voluntad. Esto no solo excluye las obligaciones laborales, sino también el tiempo invertido para la satisfacción de necesidades básicas como comer o dormir. 
El uso más habitual del concepto está vinculado al descanso del trabajo. El ocio, por lo tanto, aparece fuera del horario laboral o en el periodo de vacaciones  y es importante no confundirlo con la inactividad absoluta o con el aburrimiento; al respecto, la opción más sana consiste en aprovechar esas horas para satisfacer las necesidades intelectuales relacionadas con la vocación, o para el contacto con la naturaleza y la práctica de algún deporte.
Hay que tener en cuenta que una misma actividad puede ser considerada obligatoria





Turismo En Mexico (Nacimiento,Desarrollo,Tecnificacion)



Turismo En México


Definición de turismo:

Fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de recreación, descanso o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no se ejerce ninguna actividad lucrativa ni remunerativa, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.




Antecedentes del turismo en México:

El acontecer histórico del turismo en México, se ha dividido en tres etapas:
1a.-etapa de nacimiento, de 1920-1940.
2a.-etapa de desarrollo, de 1940-1958.
3a.-etapa de tecnificación, de 1958 hasta nuestros días.

Nacimiento:

Podemos considerar como el nacimiento del turismo en México al periodo de 1920 a 1940, época en la cual nacen los primeros servicios turísticos, como hotelería turística y agencias de viajes, los cuales son demandados por turistas en su totalidad extranjeros. A la par en 1922 se crea la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles, la cual en 1929, se transformaría en la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C. El 7 de junio de 1937, se regula el oficio de guía turística y la actividad de las agencias de viajes. Se crea el Departamento de Turismo, órgano de la Secretaría de Gobernación encargada de desarrollar las actividades relacionadas con el turismo; acciones que permiten detonar el turismo en el país, y en 1940 visitan el país 90 mil turistas.
La segunda etapa que se denomina de Desarrollo, se considera de 1940 a 1958, en esta época empieza a desarrollarse el producto turístico de México, cobrando gran auge el turismo nacional. En materia de servicios se crean los grandes hoteles, se multiplican las agencias de viajes, aparecen los transportes turísticos y los guías especializados, sin que hasta el momento haya una planeación y regulación de la actividad turística en el país.
Sin embargo en 1942, durante el régimen del General Ávila Camacho, con motivo de la 2a. Guerra mundial, México declara la guerra a las potencias del eje y por ese motivo el turismo desciende, una vez firmada la paz el turismo reacciona vigorosamente atrayendo al país en 1945 a 250 mil turistas.
Durante el régimen del Licenciado Miguel Alemán, la industria turística tiene un lugar privilegiado en la planeación del desarrollo social y económico del país, el gobierno le concede suma atención y surgen los grandes centros turísticos. Finalmente México irrumpe con gran pujanza en el mercado mundial del turismo. Así llega a constituirse el turismo como una de las más importantes industrias de nuestra economía nacional, pero es hasta el 31 de diciembre de 1949 que se publica la primera Ley Federal de turismo en el país.
Consideramos que a partir de 1958 como la etapa de la tecnificación, en esta época se inician acciones relevantes para el turismo, promoviendo los atractivos dentro y fuera del país, se realizaron eventos importantes como la celebración de los juegos Olímpicos en la ciudad de México en 1968.
En 1974 se funda "FONATUR", entidad que fue la encargada de diseñar y promocionar sitios turísticos. Después del "boom" turístico en de los años 60s y 70s, en la segunda mitad del siglo XX, el fenómeno turístico ha variado radicalmente en sus fundamentos.

Desarrollo:

En la década de los cuarenta empieza a desarrollarse en forma muy acelerada el fenómeno turístico y México cobra gran auge. En materia de servicios se construyen los grandes hoteles, se multiplican las agencias de viajes, aparecen los transportes turísticos y los guías especializados. en 1942, ingresan al país 90,000 turistas; en el año de 1946 entraron 250,000 turistas. uno de los forjadores del turismo en esa época fue don Lucas de Palacio. El 5 de abril de 1949, se promulgo el reglamento de la ley que regula el funcionamiento de los servicios turísticos. el 31 de diciembre de ese año, se publica la primera ley federal de turismo; a partir de ese año el numero de turistas en México fue creciendo considerablemente. el señor Adolfo Ruiz Cortines creo el fondo de garantía y fomento al turismo el 14 de noviembre de 1956; con un capital inicial de 50 millones de pesos

Tecnificación:

El 8 de diciembre de 1961, se crea el consejo nacional de turismo, que viene a llenar la función de ser un organismo técnico y especializado, tanto en materia de asesoría como en materia de planeación y promoción. la creación de este consejo subraya la importancia concedida por el ejecutivo al desarrollo del turismo, ademas se nombra presidente de este consejo al Lic. Miguel Alemán. En la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, el 14 de agosto de 1967 se publica el reglamento de guías de turistas, guías choferes y similares y el 10 de octubre el de las agencias de viajes. el crecimiento de la actividad turística requiere un financiamiento que apoye a la realización de los planes y proyectos correspondientes; por tal motivo se crea  el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), el cual reúne experiencias anteriores en la metería y cuyo objetivo principal sera el de asesorar y financiar los programas turísticos. durante el gobierno del licenciado Miguel de la Madrid se publica y modifica por quinta vez , la ley federal del turismo, el 6 de febrero d 1984, con los siguientes objetivos: programación de la actividad turística, promoción, fomento y desarrollo del turismo, creación , conservación y mejoramiento, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, ademas de la protección y auxilio a turistas y la regulación, clasificación y control de los servicios turísticos.