Turismo En México
Definición de turismo:
Fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal
de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos
de recreación, descanso o salud, se trasladan de su lugar de
residencia habitual a otro, en el que no se ejerce ninguna actividad lucrativa
ni remunerativa, generando múltiples interrelaciones de importancia social,
económica y cultural.
Antecedentes del turismo en México:
El acontecer
histórico del turismo en México, se ha dividido en tres etapas:
1a.-etapa
de nacimiento, de 1920-1940.
2a.-etapa
de desarrollo, de 1940-1958.
3a.-etapa
de tecnificación, de 1958 hasta nuestros días.
Podemos considerar como el nacimiento del turismo en México al periodo
de 1920 a 1940, época en la cual nacen los primeros servicios turísticos,
como hotelería turística y agencias de viajes, los cuales son
demandados por turistas en su totalidad extranjeros. A la par en 1922 se crea
la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles, la cual en
1929, se transformaría en la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C. El 7
de junio de 1937, se regula el oficio de guía turística y la actividad de las
agencias de viajes. Se crea el Departamento de Turismo, órgano de la Secretaría
de Gobernación encargada de desarrollar las actividades relacionadas con el
turismo; acciones que permiten detonar el turismo en el país, y en
1940 visitan el país 90 mil turistas.
La segunda etapa que se denomina de Desarrollo, se considera de 1940 a
1958, en esta época empieza a desarrollarse el producto turístico de
México, cobrando gran auge el turismo nacional. En materia de
servicios se crean los grandes hoteles, se multiplican las agencias de viajes,
aparecen los transportes turísticos y los guías especializados, sin que hasta
el momento haya una planeación y regulación de la actividad turística
en el país.
Sin embargo en 1942, durante el régimen del General Ávila Camacho, con
motivo de la 2a. Guerra mundial, México declara la guerra a las
potencias del eje y por ese motivo el turismo desciende, una vez firmada la paz
el turismo reacciona vigorosamente atrayendo al país en 1945 a 250 mil
turistas.
Durante el régimen del Licenciado Miguel Alemán, la industria turística
tiene un lugar privilegiado en la planeación del desarrollo social y
económico del país, el gobierno le concede suma atención y
surgen los grandes centros turísticos. Finalmente México irrumpe con gran
pujanza en el mercado mundial del turismo. Así llega a constituirse
el turismo como una de las más importantes industrias de nuestra
economía nacional, pero es hasta el 31 de diciembre de 1949 que se publica la
primera Ley Federal de turismo en el país.
Consideramos que a partir de 1958 como la etapa de la tecnificación, en
esta época se inician acciones relevantes para el turismo, promoviendo los
atractivos dentro y fuera del país, se realizaron eventos importantes
como la celebración de los juegos Olímpicos en la ciudad de México en
1968.
En 1974 se funda "FONATUR", entidad que fue la encargada de
diseñar y promocionar sitios turísticos. Después del "boom" turístico
en de los años 60s y 70s, en la segunda mitad del siglo XX, el fenómeno
turístico ha variado radicalmente en sus fundamentos.
Desarrollo:
En
la década de los cuarenta empieza a desarrollarse en forma muy
acelerada el fenómeno turístico y México cobra gran auge.
En materia de servicios se construyen los grandes hoteles, se multiplican
las agencias de viajes, aparecen los
transportes turísticos y los guías especializados. en 1942,
ingresan al país 90,000 turistas; en el año de 1946 entraron 250,000
turistas. uno de los forjadores del turismo en esa época fue don
Lucas de Palacio. El 5 de abril de 1949, se promulgo el reglamento de la ley
que regula el funcionamiento de los servicios turísticos. el 31 de
diciembre de ese año, se publica la primera ley federal de turismo; a partir de
ese año el numero de turistas en México fue creciendo
considerablemente. el señor Adolfo Ruiz Cortines creo el fondo
de garantía y fomento al turismo el 14 de noviembre de 1956; con un
capital inicial de 50 millones de pesos
Tecnificación:
1a.-etapa de nacimiento, de 1920-1940.
2a.-etapa de desarrollo, de 1940-1958.
3a.-etapa de tecnificación, de 1958 hasta nuestros días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario