miércoles, 22 de abril de 2015

Conceptualizacion de Turismo



CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO


CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO


la conceptualización del turismo ha generado controversias, como una consecuencia de las múltiples y variadas interpretaciones que se le han dado a este fenómeno. Interpretaciones que tienen su origen, unas en las definiciones y conceptos brindados por las tantas disciplinas para las cuales el turismo constituye un campo particular de estudio, y, otras fundadas en los puntos de vista de ciertas corrientes de pensamiento que lo explican en función de los principios ideológicos y filosóficos que ellas profesan.



Todas las corrientes, pensamientos y conceptos que se puedan referenciar, no son  más que enfoques parciales dentro de los cuales, generalmente se pierde la visión universal del fenómeno. Al punto d que, por parciales, dichos enfoques son cuestionados, incluso por otras disciplinas o por otras corrientes de opinión.


Muchas veces se discute, por ejemplo si el turismo es una industira o un servicio, olvidando que dicho problema recae en le campo de estudio específico de la economía. Para ésta, el turismo evidentementes se trata de un servicio, pero éste será un concepto parcial, válido en la economía, que no obstante deja de ser relevante si el estudio del turismo es encarado desde la óptica de otra ciencia.

Disciplinas Que Intervienen en estudio del turismo


Disciplinas Que Intervienen En El Estudio Del Turismo

Son las siguientes:

Ø Antropología: (hombre-tratado) es casi una nueva ciencia, con 4 ramas fundamentales :Antropología física, Arqueología, Lingüística, Etnología.
Ø Historia: narración de acontecimientos y los hechos del pasado relativos al hombre permitiendo un análisis en los hechos que motivaron los desplazamientos humanos, a través del tiempo y el espacio.
Ø Derecho turístico: rama del derecho social que regula relaciones entre el turista, el estado y los prestadores de servicios.
Ø La tecnología: conjunto de conocimientos propios de la actividad turística: HOTELERA, clasificación, planes de alojamiento, sistemas de reserva, etc.
Ø Sicología: fenómenos o procesos síquicos conscientes e inconscientes del individuo desde el punto de vista de su interioridad y su comportamiento, permitiendo a los prestadores satisfacer los diversos intereses del turista.


Tipos De Turismo

  • Tipos De Turismo 


v  Turismo de Descanso, o de sol y PlayaEl turismo convencional, conocido también como el modelo de "sol y playa", es un producto propio de la sociedad urbana e industrial cuyas características principales son entre otras un turismo de gran escala, concentrado desde el punto de vista de la oferta y masificado desde el punto de vista de lademanda.


Turismo CientíficoEl objetivo principal del viajero que elige este tipo de turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta área, ampliar y complementar sus conocimientos.

 
v  Ecoturismo: El ecoturismo es un nuevo movimiento conservativo basado en la industria turística que Jones, 1992, define como viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar de la comunidad local. Se acompaña por códigos éticos y un enorme grupo de viajeros internacionales, estudiantes, pensadores y el apoyo de los gobiernos de algunos países industrializados.


 
 v Turismo de AventuraEl turismo de aventura es otra de las modalidades del turismo alternativo, y sin duda alguna una de las formas que mayores expectativas genera a su alrededor, quizá por el término mismo que evoca, o bien por un cierto misticismo y tabúes que se han generado en su entorno.

  
v   Turismo de cultura:v Es el que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional.



  
   Turismo HistóricoEs aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor histórico.
 
  v  Turismo Religiosoa diferencia de todos los demás segmentos del mercado turístico, tiene como motivación fundamental la fe. En la actualidad las ciudades santas que históricamente han sido objeto de peregrinaje -como Jerusalén, La Meca o Roma- siguen siendo importantes puntos de referencia del sector.

 
 Turismo GastronómicoOtra de las motivaciones al momento de desplazarse puede ser el deleitar el paladar y conocer los platos típicos de las regiones.



 v Creativo: vinculado a la realización de actividades artísticas y creativas en el lugar de destino.


v Urbano: desarrollado en ciudades principalmente en aquellas que son Patrimonio de la Humanidad. Clientes de nivel cultural y poder adquisitivo alto, es el tipo de turismo mas grande del mundo y esta dado por un turismo masivo. 



v Monumental: vinculado exclusivamente a monumentos histórico-artísticos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes. 

v Arqueológico: vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes. 
 

v Funerario: vinculado cementerios donde o bien hay tumbas realizadas por arquitectos famosos o bien hay personajes famosos enterrados allí. 

v De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos. Incluye artículos de lujo, arte, artesanía y artículos de uso común como calzado, electrónica, etc. 

v Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos. En algunos casos cercano al turismo ecológico. 

v Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico. 

v Idiomático: vinculado a los estudios, fundamentalmente a los de idiomas. 

v Gastronómico: vinculado a la comida tradicional de un determinado lugar. 

v Enológico: vinculado a los vinos de una zona. 

v Industrial: motivado por la visita a fábricas o grandes construcciones civiles. 

v Turismo natural. Se desarrolla en un medio natural, tratando siempre de realizar actividades recreativas sin deteriorar el entorno. 

v Rural: es desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación es conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular, artesanía. 

v Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen los parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona receptiva.
v Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias. 

v Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en habitación con estándares turísticos, pero participa de las labores agrícolas, convive y consume los alimentos con la familia. 

v Ornitológico: es el turismo centrado en el avistamiento y observación de aves. 

v Ictioturismo: es la actividad turística centrada en la práctica de la pesca deportiva. 

v Cinegético: Turismo enfocado a la caza deportiva de animales, existen lugares específicos (ranchos cinegéticos) donde se permite cazar a los animales que han sido criados específicamente para este fin. 

v Turismo activo. Se realiza en espacios naturales, el turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo rural y generalmente este tipo de actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan. 

v Parques temáticos: basado en atracciones turísticas de temas concretos. Se caracteriza por la participación activa en todo momento del visitante. 

v Deportivo: la principal motivación es practicar algún deporte. Se puede dividir en dos grupos: deporte de exterior y el de interior. También se podría hacer otra subdivisión en función del que practica el deporte, o de quien lo ve. 

v Aventura: aquí solo se practican deportes de riesgo. El usuario de este tipo de turismo suele ser de nivel adquisitivo y cultural alto y de muy buena forma física (rafting, rappel, etc.). 

v Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de carácter religioso de relevancia. Los cuatro núcleos de mayor importancia en el mundo son: Jerusalén, Roma, La Meca y Santiago de Compostela (en este último el Camino de Santiago tiene una doble vertiente deportiva y religiosa). 

v Místico: Se relaciona con el turismo orientado a la visita de lugares místicos 
.
v Termal o de salud: está vinculado a los balnearios que ofrecen tratamientos para diversas dolencias (reumatológicas, estrés, dermatológicas, tratamientos de belleza,…). La infraestructura cuenta normalmente con un núcleo principal o instalación termal independiente de las instalaciones hoteleras. 

v Médico: está orientado a la vinculación del viaje con la realización de intervenciones quirúrgicas, dentales o tratamientos médicos en países donde son mas baratas las atenciones. 

v Social: aquel dedicado a la participación en actividades para mejorar las condiciones de las capas de población económicamente más débiles. 

v Experiencial: aquel en el que el participante toma parte activa en la actividad que está desarrollando. Los turistas se sumergen dentro de historias más o menos fantásticas como en una película. 

v Itinerante: se desarrolla activamente en varios lugares siguiendo rutas preestablecidas. 

v Turismo de negocios. Aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo un negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas por lo general. 

v Reuniones y congresos: muy importante y habitualmente confundido con el de convenciones. El congreso reúne a un colectivo o asociación y suele tener carácter científico. Acuden profesionales del mismo sector pero que no tienen porque ser de la misma empresa. 

v Seminarios y convenciones: a diferencia del congreso, la convención suele reunir a distintos profesionales de una misma empresa con el objeto de dar a conocer a sus empleados un nuevo producto, tratar la planificación estratégica para la nueva campaña, etc. 

v Viajes de incentivo: vinculado a viajes de negocios, mientras que éste último es de trabajo, los de incentivo son de placer. Utilizado por la dirección de grandes empresas para mejorar el rendimiento de sus empleados, incentivándolos a ello con un viaje que puede ser individual o de grupo. 

v Fam trips: Los viajes de familiarización (fam trips) son viajes en los cuales periodistas, operadores turísticos o agencias de viajes viven la experiencia del destino turístico de primera mano. Los beneficios de esta práctica incluyen generar interés en el destino, que el mismo aparezca en los medios de comunicación, la construcción de relaciones y contactos, y la posibilidad de crear un interés en otro ángulo de la historia o el destino turístico. 

v Turismo científico: El turismo científico es una modalidad de turismo cuya motivación es el interés en la ciencia o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas en lugares especiales como estaciones biológicas o yacimientos arqueológicos.
v En ocasiones existe la necesidad de viajar para observar in situ alguna realidad que es objeto de estudio. El turismo científico se realiza de forma individual o en pequeños grupos para evitar alterar el objeto de estudio en un entorno natural.



jueves, 16 de abril de 2015

Antecedentes de turismo (cristianismo,roma antiguay grecia)

CRISTIANISMO

En el Medioevo, la Iglesia tuvo un papel trascendente en todos los aspectos de la vida cotidiana; su acción trascendió lo espiritual para abarcar también lo social, lo cultural y aun los asuntos públicos. Esto inspira un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. Éstas ya habían existido en la época antigua y clásica pero tanto el Cristianismo como el Islam las extenderían a mayor número de creyentes y los desplazamientos serían mayores. .Son famosas las expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el Camino de Santiago (desde el 814 en que se descubrió la tumba del santo). El camino era el indicado por las estrellas de la Vía Lactea, seguido desde cualquier lugar de Europa, antes se creía que el mundo terminaba en Santiago. En el mundo Islámico el Hajj o peregrinación a La Meca es uno de los cinco Pilares del Islam obligando a todos los creyentes a esta peregrinación al menos una vez en la vida.

Comenzó una apertura con el mundo árabe que provocó una nueva era de relaciones comerciales y de incorporación de avances científicos y técnicos. También se experimentaron en el continente mejoras en las comunicaciones: los camino y las sendas comenzaron a ser recorridos por caballeros y romeros que cumplían sus votos, así como por escolares y estudiosos que se desplazaban de una a otra ciudad en busca de conocimientos o de relaciones con sabios.


Todo ésto provocó un aumento del turismo durante La Baja Edad Media (Siglos XI a XV) y la creación de posadas, mesones y hostales. Sin embargo, hasta la Edad Moderna no aparecerán los primeros hoteles, que albergarán solo a grandes personalidades.


ROMA ANTIGUA
 La sociedad romana estaba dividida en tres clases: los patricios o nobles, los plebeyos y los esclavos, como símbolo de patrimonio.
La época de la república (s. V - 27 a. C) contaba con la misma división y su sistema político se basaba en el Senado de unos 300 miembros normalmente patricios, aunque en algunos casos se aceptaron plebeyos. Fue esta época la de máxima expansión llegando a conquistar Grecia, Galia e Hispania y tomando el relevo sobre la supremacía del Mediterráneo al ganar lasGuerras Púnicas contra Cártago. Más adelante Roma caería en una profunda crisis política y la consecuente guerra civil, obligando a Julio César a crear el triunvirato. El 15 de mayo del 49 a. C moriría a manos de Bruto y otros conspiradores, dando paso casi inmediatamente a Imperio.



Durante el imperio (27 a. C - 476 d. C) desaparece el Senado y comienza en Roma una etapa de absolutismo, donde el emperador era elegido por el ejército. Con Octavio Augusto se consigue la Pax Romana que duraría dos siglos, siendo ésta la edad de oro del turismo romano.

El imperio estaba dividido en provincias que a su vez estaban dividas en
municipios. Cada municipio contaba con servicios para el disfrute público y el entretenimiento, que en muchos casos eran lo suficientemente atractivos como para atraer a visitantes. Entre muchos otros destacaban los foros, plazas, templos, basílicas, tiendas y teatros. Todas las provincias se comunicaban por una amplia red de carreteras, vías y calzadas, que se
empezaron a construir hacia 150 a. C llegando a cubrir unos 160.000 km. Iban alrededor del imperio abarcando desde Escocia y Alemania hasta Egipto, Persia y lo que hoy se conoce como Kuwait. Estaban señalizados por mojones que indicaban la distancia hasta la próxima ciudad, el nombre de la calzada, su fecha de construcción y su autor. Cada 15 - 20 km. había unas postas donde los viajeros podían cambiar sus caballos cansados, realizar algunas preguntas y comer.
Fue muy importante para la economía romana el comercio, que era desempeñado sobre todo por los libertos y los plebeyos, y que no hubiera podido ser posible sin las vías que unían todo el imperio. El comercio marítimo se desarrolló a través del Mediterráneo, del Mar Rojo y en parte del Atlántico en las llamadas “flotas comerciales”. Los puertos más importantes eran los de Alejandría y Ostia.
El pueblo romano fue el primero en realizar lo que hoy en día entendemos

por turismo, es decir, un viaje (en la mayoría de los casos por placer) que incluye un desplazamiento pernoctando mínimo una noche y con menos de un año de duración a un lugar de destino, realizado, por supuesto, en tiempo libre y/o de ocio. Disponían de muchísimo tiempo libre, llegando a tener 200 días festivos al año (en el 345 d. C), aunque casi siempre este turismo lo practicaban los nobles., los cuales viajaban para ver los templos del Mediterráneo, las pirámides y monumentos de Egipto, asistir a las Olimpiadas de Grecia y los mercados de Asia Menor. En muchos casos contrataban guías locales y solían comprar papiros que explicaban cierta área y sus posibilidades de entrenamiento. También adquirían souvenirs y tenían tendencia a grabar su nombre en las piedras de los monumentos que visitaban, como una especie de grafiti “a la romana”.
Los viajes se realizaban básicamente por tres razones: por placer, por negocios o por salud. El turismo religioso y las peregrinaciones a los

templos pasaron a formar parte de cualquier itinerario mínimamente culto, y dejaron de ser lugares de rezo para convertirse en monumentos dignos de visitar. Durante el reinado del emperador Caracalla se construyeron las famosas termas de Caracalla, unos baños públicos que contaban con salas de vapor (saunas), piscinas, salas de gimnasia, de reposo, de masaje, e incluso bibliotecas y jardines. A lo largo de todo el imperio se fueron construyendo otros complejos termales.
A los romanos también les gustaba la idea de pasar unos días de tranquilidad alejados de la ciudad y solían desplazarse a la costa de Campania, por la zona de Baias. Pasaban mucho tiempo disfrutando del buen clima, del agua medicinal de la playa y de sus aguas termales. En el golfo de Nápolescrearon residencias aptas para pasar unas vacaciones. Se crearon otras infraestructuras necesarias para el desarrollo del turismo, tale como posadas, restaurantes barcos de pasajeros, pues la demanda de viajes aumentó, sobre todo durante la Pax Romana. Era común entre los nobles la tendencia alagro-residencialismo, es decir, a adquirir casas de campo y convertirlas en su segunda residencia. Los emperadores solían construirse villas como Villa Tívoli.
Durante la época del imperio se construyeron numerosos circos e

hipódromos con el propósito de entretener a los ciudadanos. Cada vez fueron más comunes los combates de gladiadores, los espectáculos donde intervenían leones y las carreras de cuádrigas. Era la táctica del “pan y circo” ideada por los emperadores romanos para mantener a la plebe interesada por los juegos y la comida, y no por los asuntos de estado. 
Destacan los viajes de Alejandro Magno y Heredoto, así como las obras clásicas La Eneida y La Odisea por sus referencias al paisaje, las culturas de la época y las características de los viajes realizados.
La caída del imperio romano en 476 d. C supuso el fin de casi trece siglos de cultura, unidad y turismo europeo. La decadencia en la que el imperio se había sumido en el último siglo (s. IV d. C) terminó por dar paso a la era de los reinos Germánicos en Europa, al Imperio Bizantino en Asia Menor y al Islamismo en Arabia, el norte de África y la Península Ibérica

GRECIA 

Razon de dezplazamiento

RAZÓN DE DESPLAZAMIENTO


1.Negocios
2.Deportivos
3.Descanso
4. Ecoturismo
5. Cinegético
6.Rural

1.Negocios:Salían de viaje para hacer negocios en distintos países que podrían ser necesarios para seguir ejerciendo sus empresas

2.Deportivo:En el caso del futbol los equipos viajaban a distintas ciudades o países para hacer el deporte llamado futbol, las reglas de la FIFA dicen que tienen que viajar al estadio del contrincante.

3.Descanso:Proporciona a los turistas un breve momento de relajamiento, además de proporcionar y liberar el estrés y disfrutar de los maravillosos paisajes.

4.Ecoturismo:Observación de flora
             Observación de fauna
             Observación de ecosistema
             Observación geológica

5.Cinegetico:Viajaban para hacer caza de animales disecarlos y venderlos o hacer abrigos.

6.Rural:Agroturismo
        Fotografía
        Preparación de medicina tradicional
        Talleres artesanales





3 Definiciones de Turismo

1.En 1937 , la Sociedad De Las Naciones,bajo criterio estadístico definen de la siguiente manera "Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de las personas fuera de su lugar de domicilio,en tanto, dicho desplazamiento y permanencia no esten motivados por una actividad lucrativa.

2.Turismo es la acción de viajar temporalmente con intención de regresar a su domicilio habitual.

3.El turismo es un fenómeno social ,cultural y económico relacionado con el movimiento de personas que se encuentran fuera de su residencia o su lugar habitual con fines de negocios,recreación,ocio etc.

Fenomeno Turistico

El Turismo Como Fenomeno Social

El turismo, llamado por muchos “acontecimiento del siglo”, es un fenómeno social y económico complejo, en una sola cifra se puede reflejar tal magnitud, supera expectativas con respecto al paso de los años. 
Los intereses del “homo viator” a iniciar algún viaje son muy variados, una propuesta de muy creciente aceptación es asomarse a nuevas fronteras para acercarse a otra gente, visitar lugares nuevos, conocer otras culturas, otros ambientes. Es así como la sociedad cumple un nuevo fenómeno, el de ser turista.

Como fenómeno contemporáneo en su máxima expresión el turismo reviste primordial importancia en la economía de los países.


Definicion de la conceptualizacion del Turismo